* You Tube *

Mostrando entradas con la etiqueta * UNIVERSO GASTRONOMICO *. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta * UNIVERSO GASTRONOMICO *. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2008

* el Oro y la Gastronomía *


Lujo culinario!!!!
el Oro, todo un lujo en los platillos gourmets!
Espolvoreado en el pan o con tortilla en las enchiladas. El oro es un ingrediente que se usa en la cocina desde el antigüo Egipto.
El oro es un metal precioso que luce muy bien en collares o sortijas; sin embargo, su brillo también seduce a los chefs , quienes lo llevan a la mesa en formas variadas: espolvoreado sobre algún postre o ensalada, en forma de tortilla o como "adorno flotante" en un humeante café.
Las raíces de este singular "ingrediente" nos remiten al antiguo Egipto, a algunos pasajes bíblicos, aunque también tuvo su auge en banquetes del Renacimiento y cenas de los Médici. Desde entonces el acto de ingerir un metal precioso era meramente simbólico, y pesé a las presunciones de que es benéfico para la salud, comer oro es un capricho que no afecta ni beneficia al comensal.
¿Joya para la salud?
Samuel Fuentes del Toro, posgraduado en cirugía, Nutrición y Terapia Intensiva , explica que hace cuatro décadas este metal estaba en auge y se usaba para revertir la influencia degenerativa de la artritis.
"En la actualidad se sabe que no tiene un papel importante, ni como nutriente, ni como fármaco, y si bien contiene agentes antioxidantes, tampoco juega un rol preponderante en este rubro, en comparación con otros ingredientes", señala.
En México fue a principios de los 90, del siglo pasado, cuando el dorado llegó a las cocinas. Martha Chapa, autora de libros de gastronomía, no pudo controlar la curiosidad de probar el oro y se aventuró en una sugestiva investigación que la llevo a Nueva York.
"Había leído algunas referencias y sabía que en ciertas culturas orientales era un gran elemento no sólo de la gastronomía, sino de la salud de ciertos sectores, fue entonces que viajé a New York y me enteré que había un famoso restaurante llamado la Jirafa Acochonada donde lo servian", recuerda.
México dorado
En esa visita Chapano sólo sació su antojo, también inició relaciones con una casa importadora para poner el metal en los platillos mexicanos. Su primer platillo lo hizo en la Bienal de Venecia, a donde viajó para imponer una moda culinaria con unas enchiladas rellenas de cuitlacoche.
"Lo peculiar fue que las tortillas no eran de maíz, sino de hojas de oro y parecía muy contraste el hecho de que la gente no comiera con cubiertos tan caro manjar, sino ¡con las manos!"refiere la también pintora.
El uso del oro se convirtió en una experimentación constante de Chapa, quien en lo sucesivo creo diversos menús dorados e hizo famosa una crema planchada de mamey con jalea de clavel y hojas de oro.
"Cuando los comensales lo veían en la carta se mostraban sorprendidos de que el metal se comiera, pero yo creo que lo importante no era esperar un sabor, si no vivir la sensación que anticipa el propio metal. Si me preguntan a qué sabe, honestamente no puedo decir que sea algo descriptible, finalmente es un metal, pero creo que sólo quien lo consume puede describir el sabor de las virutas en su boca, algo así como las perlas del tequila o las burbujas del champagne, simplemente bello".
Tesoros del mundo
En el Salón del Chocolate de Madrid se presentan novedades se presentan novedades como tabletas con cobertura de oro de 24 quilates, aunque en épocas navideñas también se comercializan virutas para ensaladas. En Italia las pastas se condimentan con este metal y hasta los helados pueden pedirse en dorado.
En Londres existen restaurantes exóticos donde el postre es un escorpión cubierto de oro y chocolate, mientras que en Sri Lanka el cierre del menú estrella del hotel The Fortress es un postre con una aguamarina de 80 quilates y un pan con relleno de oro de 24 quilates con chocolate orgánico, agridulce, como los wolfgang Puck para invitados a laentrega de las estatuillas del Oscar.
De la mina a la cocina
Los antiguos egipto elaboraban el shem-an-na, un pan con un significado religioso, cuya forma cónica representaba la relación con las deidades y contenía oro en su interior. El pueblo israelí también tenía su maná, un pan espolvoreado con el metal, que significaba la lágrima dorada del ojo de Horus o el oro de la recompensa.
Algunos pasajes bíblicos recuerdan la época que Moisés destruyó la figura de un becerro de oro fabricado por israelitas ;lo quemó y trituró hasta reducirlo a polvo, aunque los copos del metal los puso en una jarra de agua y dio a beber tal reliquia a su pueblo para acercarlos espiritualmente a su deidad.
En el lejano oriente el oro era moneda, medicina, alimento y hasta metal sagrado que confería juventud y potencia sexual a quien lo portaba .en China y la India se consumía el soma, un brebaje con polvo del metal que tenía propiedades mágicas y curativas, que a su vez se utilizaba para usar pan o galletas. Algunos monjes taoístas pensaban que el consumo del oro ayudaba a alcanzar la inmortalidad.
Los banquetes más formales y con menos pretensiones mágicas se presentaron en el Medievo y el Renacimiento, cuando los pavorreales aparecían con sus coloridas plumas junto a cisnes, pasteles con aves vivas y un singular postre con forma de escultura hecho con base de mazapán y granos de oro.
Los Médicis hicieron de Florencia un templo del influyentismo y ayudaron al renacimiento a través de la suntuosidad. El Banco Médici hizo de esta familia una de las más prósperas y respetadas de toda Europa, así que no era raro que en los grandes banquetes circularan platillos con destellantes hojas de oro.
En esa época la casa Der Lachs de Alemania creo un licor de oro, que todavía se comercializa de forma local bajo el nombre Goldwasser.(Foto: Bertha Herrera )

miércoles, 9 de abril de 2008

* Provoleta con salsa de Rúcula y Ciruelas *


No siempre la fruta va a parar a un postre. Y la de carozo tiene la singularidad de llevarse bien con las hojas verdes, las carnes de ave y cerdo, y también los quesos. La combinación de turno es una provoleta con rúcula y ciruelas. Hay que recordar que las ciruelas son originarias de Asia, aunque se han encontrado restos de ciruelos silvestres en tumbas egipcias muy antiguas. En Europa se las comenzó a apreciar a partir del Renacimiento. Existen muchas variedades: las hay amarillas, blancas, violetas o azules y las de piel casi negra. Y, yendo al plato, puede acompañarse con un perfumado syrah o un malbec.

Lo que lleva:
rúcula fresca. 120 GRAMOS
ciruelas. 500 GRAMOS
vinagre de vino. 40 CENTIMETROS CUBICOS
sal y pimienta. A GUSTO
aceite de uva. 200 CENTIMETROS CUBICOS
provoleta. 400 GRAMOS
harina. 30 GRAMOS

Cómo se hace:
Lavar y secar la rúcula y para la vinagreta de ciruelas: lavar las ídem y descarozarlas.Cortarlas en rodajas y colocarlas en la licuadora. Sumar el vinagre y salpimentar. Licuar mientras se agrega el aceite de uva en forma de hilo, hasta formar una emulsión. Reservar
Cortar la provoleta en 4 rodajas y pasarlas por harina. Cocinarlas en una sartén antiadherente, vuelta y vuelta, sin que se derritan del todo
Distribuirlas en los platos y acompañarlas con rúcula y la vinagreta de ciruelas.

domingo, 9 de marzo de 2008

* Alquimia * en la Cocina !


Una herramienta que permite al hombre una mejor adaptación al medio cambiante, para así crecer y aprender acerca de sí mismo y de las leyes del UNIVERSO.Para poder convertir nuestra cocina en un laboratorio de alquimia hemos de conocer:• Nuestro ambiente (ciclos naturales)• Nuestro cuerpo• Nuestros estados de ánimo• Los alimentos que nos apoyanLa realización es la felicidad de sentirse en armonía con el interior y en las relaciones interpersonales. El alimento que le damos a nuestro cuerpo alimenta nuestro estado de ánimo y nos ayuda a alcanzar este estado armónico.¿Por dónde empezar?• Debemos recuperar el conocimiento de los Ciclos naturales.• Consumir alimentos sanos (del tiempo, locales, biológicos)• Cultivar los buenos pensamientos y la actitud positivaLos ingredientes esencialesEL AMOR, Que impregnar nuestros platos y añade a nuestra cocina el elemento esencia de curación, para nosotros y también para todos aquellos a quienes tenemos la maravillosa responsabilidad de alimentar. Una actitud positiva en la realización de cualquier tarea es garantía de éxito.LA CREATIVIDAD, Según el humor del día, según el tiempo que hace fuera, siguiendo nuestras apetencias y necesidades, creamos el alimento que nutre nuestras actividades y pensamientos.Cocinar es CREAR cada día. Cocinar es divertido cuando uno está dispuesto a abrirse a disfrutar y a crear. En el acto de cocinar y mezclar colores, formas, sabores, texturas... Se nos ofrece generosamente un campo inmenso e incomparable de posibilidades para desarrollar nuestra creatividad e intuición.Los condimentos SIMPLICIDAD.... En las ideas, en la elección y el corte.REVERENCIA.....En el respeto a los alimentos.PUREZA... En el orden y limpieza, en el exterior y en nuestro interior.ARMONÍA.... Gentileza de espíritu, en la combinación de los alimentos, en la presencia de todos los elementos de la naturaleza unidos por el fuego y el agua.Panecillos de miel y semillas de amapolaIngredientes• 250 gr. de leche de soja• 50 gr. de mantequilla• 50 gr. de miel• 1 pizca de sal• 30 gr. de levadura prensada• 500 gr. de harina integral • 2 cucharadas de semillas de amapolaPreparación• Disolver la levadura en la leche de soja tibia. • Derretir la mantequilla al baño maría y añadir.• Incorporar la miel, la sal y remover.• Incorporar la harina y amasar hasta conseguir una masa que no se pegue a las manos.• Añadir las semillas de amapola, formar unas bolitas del tamaño de un huevo y pintar con una disolución de huevo batido y miel.• Dejar reposar a temperatura ambiente y tapadas con un paño hasta que alcancen el doble de su volumen• Hornear 25 a 30 minutos a 200º. Antes de retirarlos del horno se pueden volver a pintar y poner el gratinador 1 minuto para que estén doraditos.Nuestro consejoLa amapola común ejerce un suave efecto sedante sobre el sistema nervioso. Sus semillas, tostadas, son muy apreciadas para condimentar panes de semillas. A veces se utilizan junto con semillas de sésamo, o de girasol, en los panes integrales.Una antigua "receta" dice que al echar semillas de amapola en la comida de la persona amada, ésta cae rendida de amor. Con Amor...Inma Baselga

sábado, 16 de febrero de 2008

* el Apio *



El apio pertenece a la familia de las Umbelíferas, también denominada Apiáceas, que abarca alrededor de 250 géneros y más de 2.500 especies. La mayoría son plantas propias de las estaciones frías y se reconocen por su abundante contenido en sustancias aromáticas. Normalmente son las semillas las que contienen los aceites esenciales responsables de su sabor. En algunas especies, todas las partes de la planta son aromáticas. Algunas clases de esta familia contienen unos compuestos llamados furanocumarinas que pueden causar dermatitis a las personas sensibles a éstos.

ORIGEN Y VARIEDADES El apio silvestre, precursor del apio que hoy conocemos, es una planta sencilla que desde tiempos remotos crece de forma espontánea en áreas pantanosas de clima templado de Europa y del oeste de Asia. Se la considera una planta nativa de las regiones mediterráneas, aunque el origen de esta singular hortaliza es aún motivo de discusión. Existen documentos antiguos en los que consta que el apio o una forma similar de la planta fue cultivado antes del año 850 a.C.Esta hortaliza, muy conocida y utilizada por egipcios, griegos y romanos, era considerada en su origen como una simple planta aromática, sin aprovechamiento culinario ni medicinal, hasta que Hipócrates, médico griego del siglo V a.C., lo elogió como potente diurético. Fue en la Edad Media cuando creció el interés por sus propiedades saludables, se mejoró su productividad y se ensayó su cultivo. Desde entonces, su desarrollo ha sido constante. Hoy día, el apio es muy cultivado en las regiones templadas de todo el mundo, en particular en Europa y del norte de América.Se distinguen cerca de 15 variedades botánicas de la planta. El Apium graveolens var. dulce (la variedad que nos ocupa) es el miembro más importante. No obstante, según la localización geográfica, los tipos de apio predominantes varían. La producción de la variedad rapaceum, conocido como apio-nabo, es mayor en áreas del norte y este de Europa, donde el apio no se adapta. Este último se cultiva para el consumo de su raíz y, aunque no es muy popular en España, en países como Francia goza de gran categoría culinaria. El apio-nabo es una gran raíz muy gruesa, esférica y rodeada de pequeñas raíces secundarias que se eliminan para su comercialización. Su color externo es marrón tierra y su carne es dura y compacta de color blanco amarillento, muy suculenta y con un acusado sabor a apio, pero más dulce y perfumado.El apio presenta una escasa diversidad, con un número restringido de variedades. La principal diferencia se centra en el color del producto final, clasificándose en dos grandes grupos: apio verde y apio blanquecino o amarillento. Las variedades verdes necesitan la práctica de blanqueo si se quiere obtener pencas blancas, algo que no requieren las variedades amarillas. Además del color de las pencas, existen otros elementos diferenciadores: resistencia al florecimiento, grosor y altura de las pencas, número medio de pencas por planta, peso medio de la planta, etc. Verdes: son variedades rústicas, de fuerte crecimiento y más fáciles de cultivar. Entre las más utilizadas destacan: D´Elne, Pascal, Repager R., Florida y Utah, entre otras.Amarillentas: su cultivo resulta más dificultoso, aunque son más apreciadas en los grandes mercados. Estas variedades se blanquean por sí solas: Blanc de Perpignan, Celebrity, Golden, Light y Dore Chemin son algunas de las más comunes.En los últimos años, la industria agraria, en particular la inglesa, ha mostrado su preferencia por las variedades verde pálido. En cuanto a cifras, el 70% de la producción se destina a apio verde y un 30% a apio blanco. Las exportaciones españolas tienen como principales destinos el Reino Unido (70%) y Francia (10-15%). El resto se dirige a otros países (Alemania, Italia, Suecia, etc.). SU MEJOR ÉPOCA Existen dos épocas de siembra en función de sus dos ciclos productivos, invierno y primavera. Durante estos meses el apio está de temporada, aunque se puede encontrar en el mercado todo el año. CARACTERÍSTICAS Forma: el apio es un tallo grueso, hueco, estriado y alargado que se compone de pencas de forma cilíndrica, recorridas longitudinalmente por un surco profundo, de las que brotan numerosas hojas con apariencia semejante al perejil. Tamaño y peso: las pencas suelen tener una longitud de entre 30 y 60 cm en las variedades cultivadas. Sin embargo, el tamaño comercial suele ser de 25 a 30 cm. Tras la cosecha, al apio se le cortan las pencas, se limpian, se lavan, se escurren y se embolsan, sin dejar al descubierto los extremos superiores de los tallos. Tras este proceso, se pierde hasta el 30% del peso inicial de las pencas, y se obtienen piezas de entre 400 y 900 gramos. El peso idóneo se encuentra entre 460 y 720 gramos. Color: si se dejan crecer de forma natural, las pencas adquieren un color que va del verde amarillento al verde oscuro. Si proceden de cultivo, suelen blanquearse durante las etapas finales de crecimiento. Para ello se cubre la planta de modo que sólo las hojas reciben luz. En este caso, las pencas son de color verde claro. Sabor: las hojas tienen un sabor muy intenso, acre, ligeramente amargo y agradable. El sabor del tallo es más suave y tiene cierto gusto anisado y una textura crujiente. El blanqueado, además de eliminar el color verde, también reduce notablemente el sabor amargo. CÓMO ELEGIRLO Y CONSERVARLO Un apio fresco de calidad es aquel de apariencia lustrosa, tallos o peciolos gruesos, compactos, firmes, crujientes y de color verde claro; con las hojas verdes, frescas o levemente marchitas. Deben descartarse los apios blandos, con manchas y puntos secos, con tallos o ramos superiores de color blanco.El apio se puede refrescar sumergiendo la parte inferior de su tallo en agua, aunque el que está marchito nunca recuperará su frescura. Se conserva durante 2 ó 3 días en el frigorífico, mejor envuelto en papel húmedo. Es un vegetal que se puede congelar si se escalda previamente durante unos 3 minutos, aunque al descongelarlo pierde su textura crujiente.Si se guarda en ambientes con una temperatura superior a los 5ºC o junto con frutas de respiración rápida (melocotones, ciruelas, fresas...), que producen abundante etileno, el apio pierde el color.Además del apio fresco, la industria agroalimentaria lo ofrece conservado en agua y sal, en vinagre o deshidratado.
Composición por 100 gramos de porción comestible
Energía (Kcal)
14
Agua (ml)
94,6
Hidratos carbono (g)
2,5
Fibra (g)
1,4
Potasio (mg)
290
Sodio (mg)
100
Calcio (mg)
50
Folatos (mcg)
14
Vitamina C (mcg)
7
Vitamina E (mcg)
0,2
mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo)
PROPIEDADES NUTRITIVAS A pesar de que el apio no es una fuente importante de energía, su consumo resulta saludable y refrescante por su contenido en agua, sales minerales y vitaminas diversas. Por tanto, se puede considerar al apio como un alimento regulador por excelencia.Después del pepino, el apio es la hortaliza de menor valor energético. La variedad de vitaminas (alfatocoferol o vitamina E, beta-caronteno o provitamina A, vitamina C, folatos... ) es amplia, aunque la cantidad de estos nutrientes resulta insignificante si se compara con la media de las hortalizas. Lo mismo ocurre con la fibra, de la que el apio es una fuente discreta.La mayoría de propiedades dietéticas y terapéuticas que se atribuyen al apio se deben a su aceite esencial, que contiene, entre otros compuestos, apiol, limoneno, psoralenos o apiina. Éste último abunda más en las hojas y es responsable del olor característico del apio.Su riqueza mineral se refleja en la abundancia de potasio en su composición, así como en cantidades notables de sodio y discretas de calcio, magnesio y zinc. El potasio, muy presente en el apio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Además, interviene en el equilibrio acuoso dentro y fuera de la célula.

viernes, 15 de febrero de 2008

* la Miel *



La miel:
una dulce fuente de vitaminas


Desde la Antigüedad, la miel se ha situado en un puesto primordial dentro de nuestra gastronomía. Es un alimento especialmente recomendado para niños, ancianos, estudiantes, enfermos y deportistas debido a su gran aporte vitamínico y a su variedad de aplicaciones beneficiosas para nuestro organismo. Pero sobre todo, está deliciosa. De hecho, antes de que el azúcar hiciera su aparición, la miel era el producto básico por excelencia para endulzar todo tipo de alimentos. Por eso, es la piedra angular de la mayoría de las recetas tradicionales de repostería.
Se consume desde la Prehistoria y su propagación por todas las culturas la ha convertido en un alimento muy popular. Por ejemplo, los egipcios la incluían en actos religiosos y los romanos y griegos la emplearon para realizar bebidas alcohólicas y como conservante de alimentos.
Características básicasLa miel es el producto dulce que las abejas confeccionan a partir del néctar de las flores, el cual retiran, elaboran y mezclan con sus propias materias. La dejan madurar acumulada en los panales de la colmena hasta que finaliza su proceso de creación.
Se trata de un producto biológico muy complejo, que varía enormemente según la zona de procedencia. Elementos indispensables como el clima o la flora son muy distintos en un suelo o en otro. La diferencia entre las mieles se fundamenta sobre todo en la calidad y cantidad de plantas que usan las abejas para elaborar el néctar.
Su color fluctúa de un ámbar claro a un castaño oscuro dependiendo de su origen. Cuanto más oscura es la miel, más rica en minerales y vitaminas B y C. Por ello, se hace especial hincapié en su uso para personas anémicas y convalecientes, como revitalizante y para aumentar la hemoglobina. Cuanto más clara es, más rica en vitamina A.
Una sustancia muy versátilLa miel se caracteriza por tener una amplia gama de propiedades como, por ejemplo:
Mejorar los problemas de tensión (hipertensión o hipotensión), digestivos (dispepsia o acidez) , óseos (artritis o reuma) y cardíacos. Eficaz contra el insomnio.
Facultades antiinflamatorias y suavizantes que permiten su aplicación como uso cosmético.
En enjuagues, para realizar aclarados bucales (por ejemplo para las aftas).
Calmar la garganta y descongestionar los pulmones y los bronquios.
Cicatrizar las úlceras.
Al ser muy abundante en potasio se utiliza como conservante de alimentos.
Su composición mayoritaria de azúcares hacen de ella una fuente de energía que permite la alimentación muscular inmediata. Esto beneficia no sólo a los deportistas, sino también a las personas enfermas que tienen una musculatura escasa.
Valor nutricionalLa miel aporta una elevada cantidad de nutrientes al estar compuesta por elementos como:
Los azúcares, que proporcionan hidratos de carbono muy necesarios para el organismo. Por ejemplo el cerebro, para su actividad diaria, se nutre de las glucosas que producen.
Sales minerales de sencilla absorción: calcio - no sólo relacionado con los huesos sino también con la coagulación, la contracción muscular, las células nerviosas, las hormonas, las enzimas, el sistema urinario, etc-, fósforo -para fortalecer huesos y músculos y muy relacionado con el ritmo cardíaco y los tejidos nerviosos-, hierro - responsable de la formación de hemoglobina y especialmente indicado para mujeres por las pérdidas originadas en la menstruación- y magnesio - que ejerce una acción antiinflamatoria, protege contra infecciones, mejora la resistencia ante el estrés, el frío y la fatiga-.
La larga conservación de las vitaminas presentes en la miel. Éstas no se pierden rápidamente en su almacenamiento, a diferencia de las existentes en frutas y verduras. Destacan la vitamina A- por su acción sobre la piel y los tejidos-, C -elemento antioxidante por excelencia-, E- estrechamente relacionada con la presencia de grasas insaturadas y que nos protege de enfermedades cardiovasculares-.
Ácido fórmico, que le confiere características antisépticas (impiden el desarrollo de infecciones o enfermedades).
Miel de la AlcarriaLa Alcarria es una comarca situada entre las provincias de Guadalajara y Cuenca cuya actividad ancestral de gran arraigo y tradición es la producción de la miel de Alcarria. Su elaboración está protegida con la denominación de origen desde 1992. Atendiendo a su origen exclusivamente floral hay diferentes tipos: monofloral de espliego, monofloral de romero o multifloral.
Esta miel se origina en colmenas registradas, se recolecta cuando ya ha alcanzado el grado de madurez necesario, después se limpia y ya es apta para comercializarse. Se vende en estado puro o cristalizada.
"Podemos encontrar 'Miel de la Alcarria' en supermercados en general y tiendas delicatessen de la zona donde se produce. En el resto de España se halla en grandes cadenas de supermercados o en tiendas gourmet especializadas y la exportación es casi nula, muy limitada", nos explica Alberto Sacristán, director de certificación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Miel de la Alcarria.
Por otro lado, Sacristán aclara que "la miel no es un producto dirigido a un determinado sector de la población, sino en general. Se recomienda tanto a niños o jóvenes como a mayores y ancianos".
Otras mieles de excepción
Miel Villuercas-Ibores: en pleno centro del corazón extremeño se lleva a cabo la elaboración de una de las mieles más codiciadas de la Península, la miel con Denominación de Origen Villuercas Ibores. Sus orígenes se remontan a 1086, cuando tuvo lugar el trasplante de población a esta zona bajo el reinado de Alfonso VI. Se recogen dos tipos de miel bajo la denominación: la monofloral y la multifloral.
Miel de Galicia: este producto se encuentra amparado por la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) 'Miel de Galicia' o 'Mel de Galicia' y, según su origen botánico, se clasifica en: miel multifloral, monofloral de eucalipto, de castaño, de zarzamora y de brezo.
Usos en la cocinaLa miel es un alimento que nos proporciona múltiples aplicaciones en gastronomía, pudiendo consumirla a cualquier hora del día.
En el desayuno se toma bien con leche, café o acompañando a una tostada, cruasán o bollería. Su principal uso está en la repostería, donde son muchos los dulces que encontramos confeccionados con miel (dulce de leche con miel, flores de miel, pestiños, mielitos y, por supuesto, el deseado turrón de guirlache, entre otros).
Pero no se acaban aquí sus posibilidades gastronómicas, ya que también es muy requerida para elaborar platos salados, primeros y segundos. La carne de caza casa especialmente bien con ella; codornices o perdices maridan a la perfección con la miel, produciendo una sofisticada y única fusión de sabores en el paladar. Atrévete a experimentar con ella y obtendrás unos espectaculares resultados.

lunes, 4 de febrero de 2008

* algo típico de la Patagonia Argentina *


"Cordero con salsa de menta"
Cantidad personas: 4 Ingredientes:
· 3/4 kg. cordero · 1 cucharada(s) miel · 1/2 diente(s) ajo(s) prensado · sal y pimienta a gusto · 1 kiwi(s) pelados y picados · 1/2 atado(s) menta (hojas) fresca picada · 1 cucharada(s) rasa(s) azúcar · 1 cucharada(s) jugo de limón Instrucciones Unir jugo de naranja, miel, ajo, sal y pimienta. Barnizar con esta mezcla el cordero y dejar reposar 30 minutos. Precalentar el horno y hornear con su adobo 30 minutos aproximadamente. Juntar kiwis, azúcar, jugo de limón y dejar reposar. Servir acompañado por la carne de cordero.

* la Patagonia y sus Frutos *



Patagonia, región vastísima de América del Sur y tierra más austral del globo. Su clima inhóspito, tierras rodeadas de misterio, y en algunos casos escondida detrás de una muralla infranqueable.-
"en la parte norte de la Patagonia la vista puede posarse cada tanto sobre alegres oasis y a veces también sobre árboles frutales transplantados desde Europa por los primeros colonos españoles, ellos se entremezclan con sauces del país. Es una dulce sorpresa encontrar en las riberas del río Negro, higueras, ciruelos, manzanos con todo el esplendor de una vegetación lozana". Con estos frutos, característicos de los valles patagónicos, que son conocidos en el mundo entero, los que tenemos la suerte de tender el brazo y arrancar una manzana o pera del árbol cuando está madura y así sentir el jugo mágico que se desliza entre los dedos y se pierde en el codo para volver a la tierra, esta sensación se extiende en los dulces que perduran durante el largo invierno. Y .... para demostrarlo, acá tenemos una torta que junta el sabor de todas estas frutas
• Torta de frutas
Ingredientes:
Preparación
150 grs. de Manteca4 Huevos½ Limón, su ralladura¾ Taza de Leche2 Duraznos2 Manzanas2 Peras2 ½ Tazas de Harina2 Cucharaditas de Polvo de Hornear
Batir la manteca, el azúcar y las yemas. Si se trabaja con la batidora agregar de a poco la leche y seguir batiendo.Incorporar la ralladura del limón y la harina con el polvo de hornear.Batir aparte las 4 claras a punto de nieve y agregar a la preparación de a poco y en forma envolvente, ir mezclando al mismo tiempo la fruta cortada en trozos. Esta debe estar pelada.Hornear en un molde grande, tipo savarín, a fuego suave hasta que la torta esté cocida. Alrededor de una hora.
• Tarta de peras
Ingredientes:
Preparación
1 kg. de Peras grandes300 grs. de Harina150 grs. de Manteca200 grs. de AzúcarCorteza de un LimónVino Blanco1 Cucharada de Vainilla3 Huevos2 Amaretis
Se enmanteca y se espolvorea con harina un molde para tarta.Se pelan las peras, se cortan por la mitad en sentido longitudinal y se elimina el corazón. Se las coloca en un recipiente, espolvoreadas con 50 grs. de azúcar añadiéndoles una chaucha de vainilla y un chorro de vino blanco.Se pone al fuego durante 6 minutos luego se las deja enfriar en su propio líquido de cocción.
Masa
Se coloca la harina en una tabla, se hace un hueco y en él se ponen los huevos, el azúcar restante, la manteca que quedó, blanda y en trocitos, una pizca de sal y un poco de corteza rayada de limón.Se trabaja solo lo necesario para que se liguen los elementos quedando un bollo que se envuelve en una hoja de papel manteca y se introduce en la heladera un poco más de 30 minutos.Una vez que se retira de la heladera el bollo, se lo divide en tres partes; un tercio se estira con el palo de amasar y se forra la tartera, se colocan las mitades de peras escurridas y se espolvorean con los amaretis pulverizados.Cada uno de los tercios de masa restante, se estiran y se hacen tiritas que serán colocados sobre las peras formando un enrejado.Se la coloca en el horno a temperatura media durante 45 minutos aproximadamente, se retira y se deja enfriar un poco la tarta antes de desmoldarla.
• Tarta de frutilla
Ingredientes:
Preparación
Masa
5 Cucharadas de Aceite13 Cucharadas de Leche2 HuevosHarina, toda la que entre, pero siempre que quede una masa blanda, sin amasarla demasiado.Estirar en la tartera con los dedos.
Relleno
Untar el fondo de la masa con 2 cucharadas de mermelada ácida.Cocinar en el horno suave hasta que la masa esté cocida.Colocar sobre la tarta, crema pastelera y acomodar las frutillas sin cabito una al lado de la otra, hasta completar.Espolvorear azúcar sobre la fruta y, para que quede más brillante volcar sobre las mismas una gelatina de frutillas semicoagulada.Mantener en la heladera hasta el momento de servir.
• Salsa de cerezas
Ingredientes
Preparación
¼ kg. de Cerezas frescas, sin cabito y limpias½ Taza de Azúcar2 Cucharadas de Gelatina de Cerezas en polvo2 Limones, su jugo4 Cucharaditas de Fécula de Maíz
Coloque las cerezas en un bol, y cúbralas con el azúcar. De esta forma tienen que estar hasta el día siguiente.Al otro día, las cerezas y su jugo van a una cacerolita. Se le agrega el jugo del limón y se ponen a hervir, moviendo de vez en cuando la cacerola, hasta que el almíbar espese.Remoje en agua fría la cucharada de gelatina de cerezas y agréguesela a la salsa, de esta manera logrará el color de cerezas, ese... que entra por los ojos!.Disuelva la fécula de maíz en un poco de agua fría y viértala en la cacerola, no deje de revolver constantemente con cuchara de madera. Acuérdese de los movimientos envolventes, no tiene que romper las cerezas, todo esto hasta que la salsa retome el hervor y espese.Vuélquelo en una salsera y deje enfriar... ¡ya está!
• Cerezas en almibar
Ingredientes
Preparación
2 kg. de Cerezas300 grs. de Azúcar200 cc. de Agua
Se coloca el azúcar junto con el agua en una cacerola a fuego mediano, hasta que llegue al punto de ebullición.Se incorporan al hervor las cerezas descarozadas durante 6 minutos.Se retiran del fuego y se dejan reposar toda la nocheAl día siguiente se escurren las cerezas y se las reserva.Nuevamente el almíbar va a punto de ebullición, se incorpora la fruta hasta que vuelva a hervir.Se vuelca en frascos esterilizados.
• Mermelada de framuesa
Ingredientes
Preparación
2 kg. de Frambuesas¾ kg. de Miel2 Ramitas de Canela2 Ramitas de Menta fresca
Lave bien las frambuesas, en el caso que sean frutillas, quíteles el cabitoAñada la miel y deje macerar durante 2 horas para que la fruta eche su jugo.Cocine a fuego fuerte durante 20 minutosTermine la cocción a fuego mínimo durante 30 minutos másAntes de terminar la cocción, a los 15 minutos añada las ramitas de canela y de menta.Envase luego de terminada en frascos esterilizados.
• Mermelada de frutillas
Ingredientes
Preparación
500 grs. de Frutillas maduras300 grs. de Azúcar½ Limón, su jugo
Lavar las frutillas, quitarles el cabito y espolvorearlas con el azúcar y el jugo de limón.Así preparadas, se dejan macerar durante 3 horas o más.Colocarlas sobre fuego suave y revolver de vez en cuando con cuchara de madera hasta que tome el punto de mermelada.Este punto es cuando vuelca el jugo en un platito, y al enfriarse no se desliza.
• Peras con caramelo
Ingredientes
Preparación
5 Peras grandes150 grs. de Azúcar2 Cucharadas de Crema de Leche2 Cucharaditas de Fécula de Maíz
Se pelan las peras dejándole el cabito.Se coloca al fuego un recipiente con un poco de agua y la mitad del azúcar.Se añaden las peras y se dejan cocer a fuego moderado. Cuando están a punto (deben quedar blandas pero sin deshacerse) se aparta el recipiente del fuego, se escurren las peras del líquido de cocción (que se reserva aparte) y se colocan en un bols de vidrio.Se prepara aparte, un almíbar a punto de caramelo con el azúcar restante que se hará disolver en el jugo de cocción de las peras, ligándolo con la fécula que se la ha disuelto previamente con una cucharada de agua fría.Cuando el caramelo esté frío se añade la crema de leche ligeramente batida.Se cubren las peras con esta preparación y se dejan luego en la heladera hasta el momento de servir.
• Trucos: Para que el dulce de frambuesa no tome la coloración tan oscura, es importante la primera cocción a fuego fuerte.La miel puede ser reemplazada por igual cantidad de azúcar.¿Cómo descarozar una cereza sin romperla?Se introduce la punta del "pelapapas" en el hueco que dejó el cabito al sacarlo, hagalo girar alrededor del carozo y extraer el "pelapapas" junto con el carozo.

* el Atún **

La forma mas conocida de consumo de atún mundialmente es el atún en aceite enlatado, de cualquier tipo de variedad, estamos de acuerdo que es el mas conocido y consumido por todos. Entre los diferentes tipos el más fino, sabroso y apreciada su carne es el llamado atún blanco, o bonito del norte.


Puede ser envasado al natural, en aceite, siendo el de oliva el de mejor calidad y sabor, con salsa de tomate, escabechado ( frito con ajos, añadiendo vinagre al aceite) etcétera. En España es fácil encontrar enlatados comerciales exclusivamente de la parte del vientre, de la ventresca o ventrecha, esta es la parte más grasa del atún y la mas apreciada por los conocedores del atún, entre ellos los japoneses especialmente, que la consideran la parte más suave y delicada. del pez.

20 gr de proteínas
10 gr de grasa
180 calorías
Vitaminas A, B1 y B2 Calcio y hierro

Para preparar el atún se parte del atún congelado. Debe descongelarse, se despieza, se enjuaga y escurre. Se cocina luego en agua durante 10 - 12 minutos dependiendo del tamaño de los trozos o al vapor, seguido por el enfriado, limpieza de espinas y envasado. Una vez acomodado dentro del recipiente se rellena el recipiente donde lo vayamos a envasar con aceite caliente de oliva, o vegetal, a gusto del consumidor. Se agrega sal al gusto 25 gr./por Kg de atún, casi todas marcas comercializadas añaden glutamáto monosódico para reslaltar el sabor y ácido ascórbico como conservante (esto solo en el atún envasado por marcas comerciales), no es nuestro caso, que lo prepararemos sin conservantes ni colorantes.
Finalmente la esterilización a 110-120 grados 15 minutos desde que hierve el agua (baño Maria). Una vez abierto el envase es recomendable no tardar mucho tiempo en consumirlo y conservarlo en el frigorífico. Una vez abierto si han pasado unos días es conveniente eliminar el aceite y usar aceite nuevo cuando previo a consumir.

* Ciroc, un raro Vodka de Uvas *




Ciroc, un raro vodka de uvas


Espíritus sofisticados

Los franceses lo llaman ‘Vodka de Vino’, el único vodka destilado a partir de uvas. Un espirituoso puro, único, cuya compleja esencia, rica suavidad y profundidad oculta, se obtiene de los viñedos, de la tradición y de la región en la cual nació.
Su nombre, Cîroc proviene de la conjuncion del francés “cime”, refiriéndose al punto más alto, y “roche”, refiriéndose a la roca: la forma más alta de Vodka.Diageo, líder en la categoría ‘vodkas’ en el mundo, lanza Cîroc en Argentina, el primer y único vodka del mundo elaborado únicamente con uvas francesas. El resultado es una nueva experiencia de vodka, fresca e innovadora.El lanzamiento fue un mediodía frío y soleado en el refinado diseño nórdico del restaurante Olsen. Tal para cual. Los bocados con reminiscencias escandinavas inventados por Germán Martitegui fueron geniales con la virilidad sutil del spirit. ¿Hay virilidad sutil? Parecería que en este vodka si. Lo probamos sólo y en tragos, tipo Cosmopolitan, esas mezclas algo dulzonas que algunos piensan que aman todas las mujeres. En mi caso me gustó mucho mas sólo su alma. O, como hizo el amable barman a mi pedido, como un Ciroc Sour, al estilo de los que se elaboran con su su primo hermano el Pisco. Este era, afortunadamente poco dulce. Finalmente el Pisco también es un destilado de uvas, no francesas sino de origen criollo. Y los de mejor calidad se debe tomarlos solos, no en tragos, La esencia de Cîroc proviene de las uvas Mauzac Blanc de alta calidad, cultivadas en Cordes sur Ciel, una antigua ciudad fortaleza fundada en 1222 en la región del Gaillac, una de las áreas vitivinícolas más antiguas y elevadas de Francia.Este terreno áspero y montañoso, donde el suelo rocoso se infunde con arcilla y piedra caliza, produce los más finos viñedos de las legendarias uvas Mauzac Blanc. Originalmente plantadas por los romanos hace 1000 años, estas uvas blancas son el secreto de lo que es Cîroc: una combinación de ‘altitud, latitud y actitud’.Para crear de la tierra algo especial, el maestro destilador de Cîroc trabaja junto con los productores de vino locales para asegurarse que solamente las mejores uvas sean seleccionadas para pasar a ser el corazón de Cîroc. Sabe que la tierra allí es perfecta. Sabe que la altitud actúa para mantener la temperatura baja, especialmente durante la noche, cuando se dice que ‘solamente la luna calienta las uvas’. Sabe que esto preserva el sabor de la cosecha y que mientras más tiempo se queden las uvas en el viñedo, más fina será la destilación. Entonces espera – como espera el productor de vino – a que el tiempo y la temperatura hagan su trabajo.Al estilo de los mejores Cognac o Armagnac, sólo que el Ciroc no está criado en roble. El resultado es la forma más elevada de vodka; un clásico contemporáneo, hecho en frío para ser servido frío y para ser disfrutado por su complejidad y elegancia. Proceso de producción:Cîroc es un vodka auténticamente exclusivo e innovador porque está elaborado con uvas francesas. ¿Vodka de Uvas? El vodka puede estar hecho de uvas y de cualquier ingrediente orgánico fermentable. El hecho que sea producto de uva y no de grano le proporciona una frescura completamente distintiva.Las uvas se dejan en la vid durante más tiempo para extender el período de maduración, y se cosechan a bajas temperaturas para preservar la pureza de su frescura y sus aromas naturales, otorgándole a Cîroc rasgos cítricos, frescos y vibrantes.A diferencia de los granos, las uvas no necesitan calor para liberar sus azúcares fermentables. Cîroc en cambio, sigue los procesos en frío, sistema que hasta ahora había sido practicado únicamente por los mejores productores de vino fino. Esto contribuye aún más a preservar su particular frescura, y a extraer una combinación más sabrosa de sus rasgos frutales. Y, a diferencia de la mayoría de los vodkas que están destilados 3 veces, Cîroc tiene 5 procesos de destilado. El “corazón” de la uva Mauzac Blanc es destilado cuatro veces antes de ser mezclado con el aguardiente de uva de uva Ugni Blanc de Cognac, que también es destilado cuatro veces. La quinta y última destilación tiene lugar en la destilería, ubicada en el centro de la campiña de Cognac. Aquí es donde verdaderamente nace Cîroc: en un alambique de cobre especialmente fabricado, a la antigua usanza, a mano.Esta destilación imprime a Cîroc su textura suave; pero el singular uso de las uvas y los procesos de fermentación en frío son los factores clave para lograr su frescura extraordinariamente ligera, elegante y aromática.Aroma: fresco con un ligero rasgo cítricoPaladar: un rasgo fresco y ligeramente alimonado se percibe con el primer sorbo, con un dejo de uva verde que se extiende hasta la mitad de la boca.Sabor final: nítido y fresco, de una viscosidad exquisita y una textura muy rica; un delicado vapor cítrico ayuda a equilibrar el alcohol casi de inmediato. Suavidad excepcionalmente fresca y elegante. En lo que respecta a su sabor general y textura, Cîroc es refinado y de mediano cuerpo. Tiene más alma de Armagnac que de vodka ruso. Más Proust que Chejov...

* Geo Counter *