* You Tube *

Mostrando entradas con la etiqueta * ECOLOGIA *. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta * ECOLOGIA *. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2008

* El Agua *


Generalmente conocida como el solvente universal, es aún hoy en día un misterio para la ciencia.
Se sabe que la vida se originó en el agua y todo ser vivo la posee en una proporción superior al 50% de su peso.
No se comporta como líquido común ya que al descender la temperatura (4ºC), se hace más liviana que el agua a temperatura ambiente, y comienza a cristalizar con un volumen mayor al del agua líquida, lo que hace que el hielo flote.
Cuando está en la atmósfera, cristaliza de forma poco convencional, formando por lo general los cristales de nieve, con tal proporción de formas diferentes que se afirma que ningún cristal de nieve ha sido igual a los cristales de nieve que ya se formaron por los siglos de los siglos...
Estos cristales de nieve son irreproducibles en el laboratorio, el ser humano no puede hacer nieve, sólo la naturaleza con los mismos secretos que circundan a la molécula de agua.
Se dice que el agua puede ser un coloide cuando está en forma líquida, ya que la gran cantidad de energía que se necesita para hacerla pasar de estado líquido al sólido, se debe a la enorme cantidad de enlaces (puentes de Hidrógeno) que forma con sus vecinos, haciéndola un liquido denso y capaz de asimilar enormes cantidades de energía del medio ambiente. De ahí su capacidad de humedecer, mojar, disolver todo lo que toca, ya que forma enlaces fuertes y débiles, con todo lo que entra en contacto.
Los químicos, físicos y farmacéuticos conocen las dificultades de mantener agua pura, ya que ésta permite la formación de microorganismos en las paredes de los recipientes que la contienen, mantiene compuestos de Silicio en suspensión (coloides) sin que sean detectados. Disuelve partículas de cualquier recipiente, disuelve el dióxido de carbono, el monóxido, incluso el Oxígeno, y además se disocia en OH- y H+. La afectan las cargas magnéticas, la luz, el sonido, y hasta se ha llegado a afirmar que el propio pensamiento.
Es por ello que se le atribuye la responsabilidad de la información contenida en los productos Homeopáticos, debido a su capacidad de almacenar y transferir información, desde una Tintura Madre, un veneno, e incluso un cristal hasta el organismo humano.
Existen zonas conocidas sobre la tierra, una en Ecuador y otra en Nepal, donde los habitantes viven regularmente sobre los 100 años; mientras que la alimentación en esta zona no difiere de otras de vida silvestre y natural, el agua si posee diferencias; el agua de deshielo de glaciares se carga de alguna forma de coloides asociados, que permiten al agua su gran capacidad energética o vital, y se cree que este hecho es el responsable de la longevidad de los habitantes de estas dos zonas.
Se habla de dos formas de agua, una con las moléculas no asociadas o desordenadas, agua tipo I; otra con las moléculas asociadas formando cadenas, resonando a una frecuencia específica, agua tipo II. El agua de la llave posee sólo el 5% agua tipo II, el agua de todo ser vivo es agua tipo II en un 100%, el agua de un rio en circulación que baja por cascadas y entre piedras y raíces, con abundante vida, esta en proporción mayor al 5% de agua tipo II.Cada vez que se consume un líquido almacenado o agua normal de botellón el cuerpo debe usar energía para convertir el porcentaje no acoplado en agua 100% tipo II, que es la que circula en todos los fluidos del organismo.
Recuerde esto la próxima vez que se tome un agua de Coco del propio fruto, o un jugoso Durazno, todo ese líquido contiene agua 100% fisiológica.
Autores: Equipo docente de Biotecnoquímica. Permitida su reproducción indicando el origen.

domingo, 2 de marzo de 2008

¿ qué son las endorfinas ?


Para aquellos que hacemos deporte la sensación de sentirnos bien, la vitalidad y la alegría que esto produce cuando lo practicamos tiene una explicación bioquímica en donde las endorfinas serian parte de la respuesta a estas sensaciones.
Las endorfinas son péptidos (pequeñas proteínas) derivados de un precursor producido a nivel de la hipófisis, una pequeña glándula que esta ubicada en la base del cerebro. Cuando hacemos deporte esta glándula es estimulada, produciéndose endorfinas en el organismo, las que van a actuar sobre los receptores que causan analgesia, además de producir un efecto sedante similar a los que genera la morfina, un opiode exógeno bastamente conocido por estas mismas propiedades. Es por esto que las endorfinas son consideradas nuestros opiodes endogenos, es decir producidos por nuestro organismo.
Los estudios demuestran que las endorfinas son capaces de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor, además de actuar a nivel cerebral produciendo experiencias subjetivas, que son sensaciones intensas, bien conocidas por los deportistas como son la disminución de la ansiedad y la sensación de bienestar. Además de la analgesia y sedación antes mencionada.
No solo el deporte es un estimulo que nos hace secretar endorfinas, ya que en ciertas situaciones de estrés también se a comprobado su producción al igual que en la acupuntura, las relaciones sexuales, la sugestión y también en ciertos bailes rituales o ceremoniales. Es difícil establecer cual de estas actividades es la que mejor estimula la producción de endorfinas. Sin embargo esta demostrado que los ejercicios de resistencia, sí producen un aumento significativo en la secreción de endorfinas.
Numerosos estudios han demostrado que después de haberse producido una actividad física aeróbica, existe un claro y significativo aumento de las endorfinas después del ejercicio. En corredores de largas distancias se ha logrado revertir la analgesia producida por el ejercicio, administrando inhibidores de la morfina. Lo que demuestra que utilizan los mismos receptores fisiológicos y además se comprueba el rol de las endorfinas como analgésico en estos atletas.
Es sabido que el ejercicio de resistencia tiene un potente poder antidepresivo, ya que tendría un rol importante en mejorar el estado anímico y subir la autoestima, efectos que probablemente, se cree, estarían mediados por las endorfinas.
Hasta el momento escasa evidencia ha demostrado que no existe diferencias significativas en la producción de endorfinas después de ejercicios aeróbicos, entre hombres y mujeres, en donde se ve implicado un consumo máximo de oxigeno sobre un 80%, independiente del ciclo menstrual en las mujeres. En intensidades menores de consumo máximo de oxigeno se aprecia una leve disminución en la secreción respecto a los hombres. Además las endorfinas han sido implicadas en algunas disfunciones en los procesos hormonales que afectan a las atletas mujeres y que muchas veces se manifiestan con alteraciones menstruales.
En definitiva el ejercicio físico no solo significa liberación de endorfinas, ya que también esta demostrado que la forma de vida en torno al deporte es saludable por muchas razones mas. Esta descrito que el ejercicio en forma sistémica produce una disminución del riesgo cardiovascular, disminuyendo el sedentarismo al igual que la presión arterial, retrasando el inicio de la diabetes en personas con predisposición genética y evita la obesidad, que es considerada la pandemia de nuestro tiempo. Estudios recientes muestran que el realizar ejercicios, independiente del tipo (desde aeróbica hasta incluso caminar), por lo menos tres veces a la semana por quince minutos, disminuiría hasta en un 32% el riesgo de demencia en adultos mayores de 65 años, reafirmando el sentido literal de “mente sana en cuerpo sano”.
Evidentemente el deporte es un arma terapéutica que no puede ser reemplazada por la medicina convencional. Es la única medicina que no se vende en las farmacias y aun es gratis, solo depende de nosotros en ocuparla.
Mas que sentirnos bien por la liberación de endorfinas que produce el ejercicio físico, además de todas las propiedades que se han descrito, el ser deportista es un estilo de vida cada vez mas necesario en este mundo tan ajetreado y vertiginoso. Cuando nos sumergimos completamente en este mundo que genera la vida contemporánea, sabemos que no es saludable. Por lo tanto la forma de mantener el equilibrio es buscando la esencia de nosotros mismos, en donde aprendemos a trabajar en equipo o bien a reconocer nuestras limitaciones aprendiendo a superarlas, estas virtudes del estilo de vida que es el hacer deporte, se extrapolan a la vida cotidiana siendo necesarias para crear una sociedad mas sana y evolucionada.

domingo, 24 de febrero de 2008

* 101 tips para reducir nuestra huella ecológica *


101 Cosas que puedes hacer
Para reducir tú huella ecológica


Comida
1.
Siembra tu propia comida 34. Baja la temperatura del calentador 69. Solo usa la lavadora cuando tienes cargas llenas
2. Come comida de temporada 35. Toma duchas cortas; ahorra agua 70. Usa opción fría o tibia cuando lavas ropa en la
3. Evita comida de alto millaje, compra comida local 36. Cambia la cabeza de la ducha al flujo bajo máquina
y si es posible orgánica 37. Toma duchas en vez de baños 71. Usa focos ahorradores para tus luces
4. Apoya Mercados de Granjeros y granjeros locales 38. Cierra la llave de agua cuando lavas tus dientes 72. Si sales de una habitación, apaga todas la luces
5. Compra fruta y verduras sin empaque 39. Cierra cortinas y persianas durante noches frías y todos los aparatos
6. Evita comida muy procesada 40. Usa pilas recargables 73. Usa una bolsa de agua caliente en vez de una
7. Compra comida sin aditivos o preservativos 41. Apaga las luces cuando no las usas manta eléctrica
8. Compra productos en empaques re-usables 42. Infórmate de donde viene la energía para tu casa 74. Cambia tu cama de agua caliente a un colchón
9. Evita productos que tiene demasiado empaque 43. Infórmate de donde van tus aguas negras Transporte
10. Compra en volumen y usa tus propios contenedores 44. Infórmate de donde viene tu agua y intenta protegerla 75. Maneja un coche pequeño y energéticamente
11. Lleva tu propia canasta o bolsa de tela para cargar 45. Apaga todos los aparatos a la pared cuando no los usas más eficiente
tus compras (incluso computadoras, impresoras, televisiones) 76. Conserva el petróleo usa bicis o camina
12. Propón empezar un jardín comunitario 46. Desconecta aparatos recargables cuando no los usas 77. Comparte coche con amigos, en vez de usar
13. Apoya el regreso de botellas de vidrio de leche 47. Arregla y repara en vez de tirar y reemplazar varios
14. Compra huevos de granja, evita productos de fabricas 48. Instala inodoros con cisternas que ahorra agua 78. Mantén tu coche funcionando bien
15. Alimenta tu bebe con leche materna 49. Usa productos no tóxicos para controlar plagas 79. Infla las llantas del coche al presión cor
16. Haz tus propias mermeladas, encurtidos y comida de bebe 50. Combina el tamaño de los sartenes al tamaño de los y ahorra combustible
17. Regala tu comida extra quemadores de la estufa 80. Maneja económicamente
En la Casa 51. Ten tu refrigerador en constante mantenimiento 81. Usa transporte público
18. Usa aparatos pequeños y energéticamente más eficientes 52. Tira tu segunda nevera si puedes General
19. No usa plástico transparente y papel de aluminio para 53. Arregla llaves de agua disfuncionales 82. Planta árboles
conservar alimentos; mejor usa contenedores. 54. Hierve solo la suficiente agua que vas a usar 83. Ofrece tu ayuda en el mantenimiento de parques
20. No uses trituradores de basura 55. Cubre la olla cuando hierves agua, para ahorra energía y playas
21. Abona tu basura de alimentos org 56. Evita pre-calentar el horno cuando posible 84. Apoya programas de conservación
22. U, o usa el abono Bokashi 57. Solo usa botes de spray con bombas a mano 85. Explora e infórmate de tu bio-región
23. Recicla papel, cartón, plástico, latas y vidrio 58. Solo quema leña seca 86. Practica la salud preventiva
24. Usa jabones y detergentes no-tóxicos y basados de plantas 59. Infórmate de donde viene tus productos, apoya 87. Está en contra de poder núcleo
25. No haga caso de la moda, compra para durar los proveedores locales 88. Apoya productos ecológicos
26. Evita productos que solo usas una vez, como servilletas de papel 60. No uses calentadores para afuera 89. Evita tener productos tóxicos en la casa
27. Evita vasos, platos y embalaje de espuma de poliestireno 61. Asegura que tu calentador de agua está aislado 90. No gastes
28. Evita tasas, platos y utensilios desechables, al menos que 62. Instala un calentador de agua solar 91. Enseña conocimiento ecológico y sostenible
estén hechos de productos renovables 63. Usa un quemador doble para quemar leña a los niños
29. Usa pañuelos de tela 64. Re-usa papel y sobres 92. Involúcrate en proyectos comunitarios
30. Recicla ropa y zapatos 65. Evita pañuelos y papel higiénico blanqueados y de colores 93. Siempre vota
31. Apoya tiendas de ONG 66. Llama primero para evitar viajes de compra innecesarios 94. Asiste a reuniones del ayuntamiento
32. Evita usar secadores de ropa, cuelga tu ropa al sol. 67. Protege los árboles- re-usa el papel
33. Asegura que tu casa está bien aislada del frío 68. Usa los dos lados de la hoja cuando haces copias o imprimes
95. Vota por gente que entiende y promociona todo lo que es sostenible
96. Ve menos televisión y aumenta tu aprendizaje creativo
97. Toma responsabilidad por tus acciones
98. Piensa globalmente – actúa localmente
99. Haz una copia de esta hoja y compártela con tus amigos
100. Discute y compara notas con tus amigos sobre las maneras en que puede
reducir tu huella ecológica
101. Empieza tu propia lista……

lunes, 4 de febrero de 2008

* cocina ecológica *


La Berenjena: gran amante en la cocina
LA COCINA ECOLÓGICA DE RAÚL GARCÍA


Comenzamos el mes de septiembre y os voy a hablar en esta edición de una hortaliza que es popularmente conocida en casi todos los países del mundo: la berenjena.



Aunque su nombre científico es Solanum melongena en todos los países se le conoce como berenjena y su origen se sitúa en regiones tropicales y subtropicales de la India, Birmania y China. Llegó a la península ibérica a través de los árabes, que la trajeron de Egipto, de donde se la traslado a otros países de Europa, siendo más tarde introducida en América por los conquistadores, hasta que llegó a ser cultivada en Brasil. Es una planta herbácea perteneciente a la familia de las solanaceas.







Cultivo ecológico de berenjenas



Aunque sus tallos presentan ligeramente tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo, es una planta que si se cuida y se poda, fácilmente puede rebrotar en un segundo año. Sus flores son de color violeta y pueden aparecer solas o en ramilletes de tres o cinco flores. El fruto es una baya con forma ovoide y con colores muy variados: desde el blanco, morado, hasta el negro y jaspeado. Cada fruto puede llegar a tener hasta 250 semillas.




Flor



Según la forma del fruto, las variedades comerciales de la berenjena se clasifican en tres grupos:

Fruto Largo: encontramos la larga negra, larga morada, violeta de barbentane, la de Murcia y croisette.

Fruto redondo: violeta de New York y de Almagro; utilizada especialmente para encurtidos.

Fruto ovoideo: Jaspeada de Gandía, missión Bell, bonica, belleza negra, blacknite, Florida Market.




Fruto



La berenjena es una planta que requiere bastante luz, necesita de 10 a 12 horas de sol, por lo que en invierno hay que procurar aprovechar al máximo las horas de luz, para evitar que se dañe su fruto. Su cultivo es de climas cálidos y secos. Soporta bastante bien las temperaturas elevadas.

El marco de plantación se establece en hileras de 50 o 60 cm, entre plantas generalmente y su fruto estará en el punto óptimo de recolección cuando presente un aspecto brillante.




Berenjena croisette



La berenjena negra es necesario recolectarla antes de que la piel coja un aspecto más claro y que el fruto se endurezca, ya que si no amargará.




Berenjena negra



La berenjena en la gastronomía
En cocina destaca su sabor suave y su gran versatilidad para marinar determinados tipos de platos. Es recomendable que se salen un poco antes de la cocción para evitar que amarguen, lo más adecuado es rebanarlas para salarlas y dejarlas reposar durante unos 30 minutos para que suelten los jugos. Su carne es harinosa y se puede consumir tanto cocida, como en fritos, rebozada... aunque también se puede utilizar para elaborar conservas tanto dulces como saladas.

Para su conservación y almacenamiento conviene conservarlas en el frigorífico y aislarlas de otras verduras, pues reaccionan al estar en contacto con el etileno (gas producido por la respiración de otras verduras) y se estropean antes.



CREMA FINA DE BERENJENA CON QUESO FRESCO Y ACEITE DE PEREJIL
Ingredientes:

* 1 kg de berenjenas
* 4 cebollas
* 40 g de puerro
* 3 dientes de ajo
* zumo de limón
* 40 g de queso fresco
* aceite de oliva virgen extra

Para el aceite de perejil:

* 1 l de aceite de oliva virgen
* unas ramitas de perejil fresco

Elaboración:

Cortar las berenjenas longitudinalmente por la mitad. Cocer. Añadirles un poco de sal y escurrir con ayuda de un chino unos 20 minutos apróx. Aclarar. Cocer en el horno a una temperatura de 210º C durante 20 minutos. Pelar las cebollas y los ajos. Cortarlos en juliana y triturar en una batidora las berenjenas con el puerro, el zumo de limón y el aceite.

Para elaborar el aceite de perejil:

Limpiamos las ramitas de perejil y las trituramos con el aceite de oliva, pasamos por un chino hasta que quede un aceite sin grumos. Disponer la crema en un bol. Servir con costrones de pan, el queso fresco cortado a dados y el aceite de perejil.



CROSTINI DE BERENJENAS CON ANCHOAS
Ingredientes:

* 2 berenjenas
* 3 dientes de ajo
* 1 chalota
* 20 g de anchoas
* 4 rebanadas de pan
* aceite de oliva virgen extra
* sal
* pimienta

Elaboración:

Sofreír bien la chalota y los dientes de ajo. Añadir las berenjenas previamente cortadas. Rehogarlas y dejar escurrir bien el aceite.

Cortar el pan en rebanadas y tostar en la plancha o salamandra. Añadirle un chorrito de aceite de oliva. Disponer el sofrito sobre el pan. Terminar colocándole una anchoa a cada rebanada y rociar con aceite de oliva virgen extra.



PANINIS DE BERENJENA, TOMATE Y QUESO MOZZARELLA
Ingredientes:

* 2 berenjenas
* 2 tomates
* 40 g de queso mozzarella de bufala
* aceite de oliva virgen extra
* sal
* pimienta negra recién molida

Elaboración:

Cortar las berenjenas, el queso y el tomate en rodajas. Marcar en la plancha. Disponer sobre el pan. Rociar con aceite de oliva y salpimentar.



MOUSSAKA DE BERENJENAS Y RAGÚ DE CORDERO
Ingredientes:

* 5 berenjenas grandes
* 2 cebollas grandes picadas
* 3 dientes de ajo
* 1 kg de carne picada de cordero
* 125 ml de vino
* 3 cucharadas de salsa de tomate
* 1/2 cucharadita de canela molida
* 1 cucharada de orégano fresco
* 2 hojas de laurel
* 90 g de mantequilla
* 90 g de harina
* 650 ml de leche
* 1 huevo
* 25 g de queso pecorino rallado
* sal
* azúcar
* aceite de oliva virgen extra
* nuez moscada

Elaboración:

Cortar las berenjenas por la mitad y ponerlas en un recipiente con agua fría y un puñado de sal para que pierdan el amargor.

Calentar el aceite y sofreír la cebolla y los ajos hasta que estén tiernos, añadir el cordero y freír unos cinco minutos aproximadamente, hasta que se dore, moviéndolo a menudo. Incorporar el vino. Dejar reducir y añadir la salsa de tomate, el azúcar, la canela, el orégano y la hoja de laurel, la sal y la pimienta. Dejar hervir a fuego lento unos 30 minutos aproximadamente.

Freír las berenjenas por ambas caras en una sartén con aceite abundante.

Retirar y escurrir con la ayuda de un papel absorbente.

Mientras tanto, elaboramos la salsa bechamel. Dorar la mantequilla, añadir la harina, mover con la ayuda de una varilla. Cuando la harina vaya tomando un ligero color dorado, añadir la leche y calentamos a fuego lento sin dejar de mover hasta que la salsa se espese y no tenga grumos. Cocer a fuego lento durante 1 o 2 minutos. Retirar y salpimentar al gusto.

Disponer una capa de berenjenas en el fondo de una cazuela de barro o un plato y añadimos encima una capa de carne. Seguir agregando capas consecutivamente y en la última capa vertemos la salsa. Espolvorear con queso rallado. Hornear a 180º C durante una hora hasta que se dore.

Conviene hacer la moussaka el día anterior, pues se conservará muy bien y tendrá mejor sabor.

¡Buen provecho, amigos!

* Geo Counter *